El inicio de la moda ética.
Ha sido durante los últimos meses que hemos escuchado palabras como sostenibilidad, sustentabilidad, moda ética, moda consciente entre otras ya que han sido adoptadas por diversas marcas alrededor del mundo y que también les han dado significados muy diversos. Cuando hablamos de ética, también nos topamos que su significado se da de acuerdo a la lupa con la cual cada quien ve una situación en específico. Es por esta razón que el día de hoy queremos ayudarte a que le des un significado real al termino moda ética explicándote cómo nace y sobre todo, entender la verdadera importancia que tiene hoy más que nunca.

Antes de empezar con terminologías es de suma importancia que entendamos un poco sobre la historia de la industria de la moda. Vamos a remontarnos a los años 1350-1370 donde iniciaremos el recuento de hechos y que es identificada por los estudiosos en el tema como la etapa pre-industrial. Este es nuestro punto de partida porque aquí es dónde comienzan a darse cambios importantes en los diseños para diferenciar claramente las prendas que van dirigidas a un mercado femenino y aquellas del mercado masculino. Las prendas empiezan a tener una relación con usos y costumbres, así como también se empiezan a ver elementos relacionados con los conflictos bélicos y económicos de las épocas. En esta etapa es donde se da el comienzo a la era en donde el poder económico, social y cultural se puede observar por la forma de vestir de las personas. Después de esta época nos brincamos a la época que llamaremos etapa industrial donde el concepto de “estar fuera de moda” se comienza a utilizar. La misma revolución industrial que cambio drasticamente otras industrias también impacto a la industria de la moda en cuanto a generar una obsesión por la producción y en buscar deshacerse de los stocks en tienda. Otros cambios importantes que se generaron durante esta etapa fueron el considerar a los jóvenes como un nuevo segmento de mercado, el nacimiento del pret-a-porter y el nacimiento del Grupo Inditex. Durante este periodo tambien se creó lo que se conocían como ciclos que eran periodos de 18 años en donde se tenían diversas fases que abarcaban desde la presentación de una tendencia y su aceptación por parte de la industria, producción en masa a precios accesibles, saturación del mercado y reducción de inventarios y por último, una fase que duraba aproximadamente 12 años en donde los colores, texturas y formas iban pasando de moda lentamente. Fue a partir de este cambio en la industria cuando las empresas empezaron a considerar el recortar y acelerar a velocidades considerables el ciclo, tanto así que empresas del Grupo Inditex, GAP y H&M llegaron a recortarlo a 2 meses y hasta a 2 semanas y aquí fue donde nace el modelo de negocios del fast fashion. Después nos encontramos con la etapa de la era digital donde el comercio electrónico nace con la aparición de Zappos como el primer e-commerce y las redes sociales comienzan a ser de relevancia para la industria de la moda. Por ultimo tenemos la etapa actual considerada por algunos autores como el camino hacia la sostenibilidad.
No podemos negar que el modelo de moda rápida resultante de la etapa industrial es digno de estudio, pero tampoco podemos negar que el consumismo desmedido que provocó y la fabricación acelerada ha tenido impactos considerables en nuestra sociedad. Como define Melinda Tually directora del movimiento Fashion Revolution, “sabes que algo es fast fashion cuando se vende en gran volumen con un margen muy pequeño” ¿y porque es posible hacer esto? Porque se afectan principalmente 3 elementos de suma importancia que son los materiales, tintes y mano de obra.

Primero hablaremos de los materiales ya que para poder entrar en la definición de moda ética es importante considerar el impacto que tienen los materiales en nuestro medio ambiente. Existen dos categorías generales que son las fibras naturales y las fibras sintéticas. Las fibras sintéticas son aquellas de origen vegetal como lo son el algodón, el lino y el cáñamo mientras que las fibras sintéticas son de origen químico como el poliéster y el nylon. Además de considerar de donde provienen y como se fabrican es importante considerar el impacto en el planeta y en los trabajadores. No porque sea una fibra natural significa que sea una fibra ética ni sostenible, recordemos los miles de casos que se tienen registrados de recolectores de algodón que han cometido suicidio a razón de no poder mas con la carga de trabajo y la falta de protección a sus derechos humanos, tampoco olvidemos aquellos casos de falta de pago que se tienen en algunos países ya que la recolección de algodón se tiene como “obligación ciudadana” por parte del gobierno. Así mismo, el uso de pesticidas y otros químicos para el cuidado del algodón han deteriorado suelos afectando de forma considerable floras y faunas alrededor del mundo.
El segundo punto es el relacionado con los tintes. No olvidare una oración que leí en un artículo que decía que en China podías conocer el color de la temporada por el color que tuvieran sus ríos… La forma típica y más económica de teñir es mediante el uso de químicos y otros contaminantes que terminan afectando de igual forma floras y faunas. Entre más bonito y brillante el color, más contaminante resultara. Se tienen documentales donde se ven niños que se divierten en ríos teñidos de colores brillantes que llenaron alguna vez nuestras tiendas favoritas y que lamentablemente son los ríos en donde obtienen el agua tanto para su consumo como para su higiene personal. Ademas no olvidemos que el tinte no solamente se desprende durante el proceso de teñido de las telas sino que tambien, se tienen desprendimientos al momento en que nosotros lavamos las prendas en nuestras casas. Hoy en día este tema ha cobrado gran importancia tanto así que muchas marcas han optado por retroceder a formas de teñido ancestrales utilizando semillas y plantas que aportan colores únicos y también algunas otras marcas han optado por no teñir sus prendas.
El último punto es el relacionado con la mano de obra. Hoy no es de nuestro desconocimiento que la industria de la moda es catalogada como parte de la esclavitud moderna. Se tienen problemas relacionados con falta de pago y condiciones insalubres de trabajo. También estamos conscientes que muchas de las marcas favoritas en el mercado tienen a niños trabajando. 1 de cada 6 personas trabaja dentro de la industria global de la moda y tienen un pago no mayor a los $3 por día. Esta problemática se hizo aún más grande con la tragedia de la Rana Plaza en 2013 pero no es algo que apenas en este año sucedía, se tienen registros que mucho antes de que iniciara el modelo del fast fashion, fábricas de algodón en Nueva York se reportaban con este tipo de condiciones.
Habiendo entendido un poco de cómo nace el fast fashion y de los elementos principales que lo componen queremos dar como definición a la moda ética como un sistema que busca obtener materia prima, diseñar, producir y desechar reduciendo el impacto negativo que se genera a la sociedad y al medio ambiente considerando los derechos de las personas que trabajan en la industria, así como de los animales de los cuales se obtienen algunos materiales.
¿ Cual es tu definición de moda ética? ¡Compartela en los comentarios!